Día del Orgullo: se conocieron los primeros resultados del Relevamiento de condiciones de vida LGBTIQ+
Mientras se celebra un nuevo Día del Orgullo sigue adelante el censo que podrá responderse de manera anónima y virtual hasta el próximo 31 de julio.
Este miércoles se celebra un nuevo Día del Orgullo mientras avanza el primer Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica del que se podrá participar de manera anónima y virtual hasta el próximo 31 de julio. Con más de 6.000 personas que ya respondieron en la plataforma on line, los investigadores que llevan adelante el relevamiento dieron a conocer los primeros resultados parciales que muestran que el 40% de la población LGBTIQ+ se identifica como gay u homosexual, el 32% como bi o pansexual, el 17% como lesbiana y 10% tiene otra orientación..
Bajo el lema "Contarnos es otra forma de visibilizarnos", el relevamiento fue lanzado en mayo pasado por más de 50 investigadores de cuatro universidades nacionales, junto al Conicet y el Centro Nacional de Población, y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación ( Agencia I+D+i).
Respecto a las identidades de género, el estudio tiene una muestra 74% cis, 10% trans, y 11% no binarix y 5% respondió otra identidad.
Para participar del relevamiento, el formulario estará vigente hasta el 31 de julio de manera online en el siguiente sitio web: http://censodiversidad.ar.
La encuesta sobre condiciones de vida está dirigida a personas residentes en Argentina mayores de 16 años que se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+.
A diferencia de otros abordajes, este estudio profundiza las dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional, explicaron.
Según el reporte de trabajo de campo, hasta el lunes 29 de mayo se registraron 6.812 personas a través del formulario online.
Con respecto a las edades, el 25% tiene entre 16 a 24 años, 44% entre 25 a 34, 21% entre 35 a 44 y 10% entre 45 y 65 años.
Sobre estas cifras, las instituciones organizadoras indicaron que "comparando con la población general, tenemos muchxs más adultxs jóvenes (25 a 34 años) en nuestra muestra y nos faltan muchxs adultxs grandes (45 a 65 años)".
En relación al nivel educativo, los casos relevados muestran que el 6% tiene el secundario incompleto; el 51% tiene el nivel secundario completo; y el 43% con el nivel superior completo (universitario y terciario).
Sin embargo, las y los investigadores advirtieron que "tenemos la muestra, previsiblemente, corrida hacia arriba, tenemos muchxs con superior completo y muy pocxs con secundario incompleto".
Sobre la distribución geográfica, los resultados parciales muestran que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra al 43% de los casos.
Junto con el AMBA, en la región Centro es donde se presentan más casos, en términos relativos, con respecto a la población del país (20% en la encuesta y 16% en el país).
En Cuyo y Patagonia se registraron valores cercanos al 7%, mientras que en el NEA/Litoral se ubica el 6%.
Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.
Temas
Las Más Leídas
Dejá tu comentario