El Gobierno convocó para hoy al Consejo del Salario para actualizar el mínimo

Economía

El Salario Mínimo, Vital y Móvil es hoy de apenas 322 mil pesos. Un informe de la Celag advirtió que Argentina tiene, medido en dólares, el salario mínimo real más bajo de la región y quedó incluso por debajo del nivel de 2001. El salario mínimo cayó un 31,4% en la era Milei.

El gobierno de Javier Milei convocó para este miércoles a una nueva reunión del Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para definir una nueva actualización del ingreso mínimo, que desde el inicio de la gestión libertaria acumula una caída real del 31,4%. La revisión, demorada por más de seis meses, también incidirá en los montos de la prestación por desempleo.

De esta manera el Gobierno buscará fijar un nuevo valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), luego de más de medio año sin convocatorias y con una pérdida sostenida del poder adquisitivo. Desde agosto, el haber mínimo permanece congelado en 322.200 pesos, sin actualización pese a la aceleración inflacionaria.

milei motosierra

La convocatoria se realizó tras una orden del Juzgado Nacional del Trabajo N°10, que exigió al Ministerio de Capital Humano explicar por qué llevaba más de seis meses sin convocar al Consejo, cuando la ley establece reuniones bimestrales. El Gobierno había evitado el debate durante el segundo semestre de 2025, en un contexto atravesado por elecciones provinciales y la disputa electoral nacional.

En lo que va de la presidencia de Milei, el SMVM acumula una caída real del 31,4%, profundizada por la falta de acuerdo en las reuniones previas del Consejo. Allí, ante la imposibilidad de consensuar entre gremios y cámaras empresarias, el Ejecutivo terminó fijando el salario de manera unilateral y por decreto, habitualmente en los valores sugeridos por el sector empleador.

billetera vacía.jpg

La nueva reunión será virtual y se realizará a partir de las 12:30 de este miércoles, con una segunda convocatoria prevista para las 14. El plenario está integrado por 16 representantes de los trabajadores y 16 de los empleadores, quienes deberán definir los montos que regirán para los próximos meses.

El salario mínimo más bajo

El último informe sobre ingresos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) advierte que los trabajadores de nuestro país reciben los salarios más bajos de América Latina, y la caída es histórica. En septiembre de 2025, el salario mínimo real quedó por debajo del nivel de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.

En la Casa Rosada admiten que el gobierno de Milei usó el ingreso de los trabajadores como “ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación”. Y los números lo confirman.

salario minimo

La pérdida es notable: el ingreso mínimo está por debajo del nivel de 2001 en términos reales y muestra una erosión del 63% respecto del máximo alcanzado en septiembre de 2011.

El Celag reveló que, actualizado a noviembre de 2025, el salario mínimo argentino, medido en dólares, es el más bajo de toda la región, incluso con el atraso cambiario que propicia el plan de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Con apenas 225 dólares, se ubica en el fondo de la tabla, por debajo de Bolivia (u$s395), Paraguay (u$s411) y muy lejos de Costa Rica, que lidera con 729 dólares.

En tanto un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA señala que entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió 34% de su poder adquisitivo.

milei caputo
Javier Milei junto a Luis Caputo.

Javier Milei junto a Luis Caputo.

El deterioro fue inmediato. En diciembre de 2023 se registró una caída del 15% y en enero de 2024 se hundió otro 17%. Desde entonces, incluso con algunos ajustes nominales, la tendencia siguió en rojo. En septiembre de 2025, el salario mínimo real quedó por debajo del nivel de 2001, previo al estallido de la convertibilidad.

El Celag advierte además sobre un dato que alarma: dos tercios de la población vive con ingresos por debajo de la media y el 77% de los hogares no supera los 800 mil pesos per cápita.

Embed

Dejá tu comentario