Incluso con atraso cambiario Argentina tiene, medido en dólares, el salario mínimo más bajo de la región
El salario mínimo, medido en términos reales, es menor al de fines de 2001, previo al colapso de la convertibilidad, y representa además una caída del 63% respecto de su pico histórico registrado en septiembre de 2011.
Mientras se espera que el gobierno de Javier Milei encabece, tras la intimación judicial, un nuevo encuentro del Consejo del Salario que no se reunía desde hacía 6 meses a pesar de tener que hacerlo por ley cada dos meses, el último informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) advierte que los trabajadores argentinos reciben los salarios más bajos de América Latina al tiempo que experimentaron una caída histórica.
De acuerdo con el Celag, en septiembre de 2025 el salario mínimo real quedó por debajo del nivel de fines de 2001, antes del colapso de la convertibilidad y el estallido de la peor crisis económica, política y social desde el retorno de la democracia.
En Casa Rosada admiten que el gobierno de Milei usó el ingreso de los trabajadores como “ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación”. Y los números lo confirman.
El Celag reveló que, actualizado a noviembre de 2025, el salario mínimo argentino es el más bajo de toda la región. Con apenas 225 dólares, se ubica en el fondo de la tabla, por debajo de Bolivia (u$s395), Paraguay (u$s411) y muy lejos de Costa Rica, que lidera con 729 dólares.
En el mismo sentido, un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA señala que entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió 34% de su poder adquisitivo.
El deterioro fue inmediato. En diciembre de 2023 se registró una caída del 15% y en enero de 2024 se hundió otro 17%. Desde entonces, incluso con algunos ajustes nominales, la tendencia siguió en rojo. En lo que va del año la merma asciende al 5,6%. Como resultado, el salario mínimo medido en términos reales alcanzó en septiembre de 2025 un nivel inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad, y representa además una retracción del 63% respecto del pico histórico de la serie, registrado en septiembre de 2011.
El Celag advierte un dato que alarma: dos tercios de la población vive con ingresos por debajo de la media y el 77% de los hogares no supera los 800 mil pesos per cápita.
La caída del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) ocurrió en paralelo a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados, cuyas paritarias continúan rezagadas frente a la inflación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en septiembre los salarios del sector privado registrado avanzaron apenas 1,4%, y los del sector público, 1,1%, frente a una inflación mensual del 2,1%. El índice salarial general creció 2,2%, impulsado por una suba del 5,7% entre los no registrados.
En comparación con diciembre de 2024, el índice de salarios acumula un incremento del 30,4%, y en la medición interanual la suba es del 46%: 32,9% en el sector privado registrado, 35% en el público y 120,2% en el privado no registrado.
Tomando solo 2025, hasta septiembre los salarios avanzaron 30,4% respecto de diciembre del año anterior: 20,4% en el sector privado registrado, 23,9% en el público y 77% en el no registrado.
Dentro del sector público, el subsector nacional registró en septiembre un aumento mensual del 1,3%, mientras que el provincial avanzó 1,1%. En la comparación interanual, las subas fueron del 21,8% y 39,6%, respectivamente. Desde diciembre del año previo, los incrementos acumulados alcanzaron el 16% para el subsector nacional y el 27,1% para el provincial.
Las Más Leídas










Dejá tu comentario