El riesgo país cerró septiembre en 1.228 puntos básicos en medio de medidas confusas y apoyo de Estados Unidos

Economía

El Gobierno busca apoyo del Tesoro de los Estados Unidos y en Argentina el Banco Central desmintió cambios para la compra de dólares con billeteras virtuales.

El riesgo país cerró la jornada del martes 30 de septiembre en 1.228 puntos básicos, lo que representó un salto del 9,25% frente al día anterior. La cifra, que responde al índice EMBI+ de J.P. Morgan, osciló durante todo el mes hasta llegar a un máximo de 1.516, que fue histórico para la Argentina.

Septiembre fue un mes convulsionado para la medición del riesgo país, entre los resultados de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario.

El respaldo público del Tesoro de los Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei sirvió para que el riesgo país volviera a bajar de la marca de los 1000 puntos, pero sólo para rondar los 964, lo que estuvo acompañado de una suba del 11% en los bonos en dólares y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street.

Durante la última rueda del mes, distintos informes privados registraron valores que oscilaron entre los 1.140 y los 1.230 puntos básicos, lo que refleja la fuerte volatilidad en la plaza de deuda local.

riesgo pais

La escalada del riesgo país se produjo en paralelo a una nueva caída de los títulos soberanos en dólares, que registraron bajas de hasta el 3% en algunos tramos de la curva.

Analistas del mercado señalaron que la presión estuvo vinculada a la incertidumbre política y a la expectativa de las próximas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a la persistencia de desequilibrios fiscales y monetarios.

En términos prácticos, un riesgo país en estos niveles implica que la Argentina debe ofrecer tasas de interés mucho más altas para poder financiarse en los mercados internacionales, lo que limita su capacidad de acceso al crédito externo.

Mientras tanto, en el mercado cambiario local, el Banco Central de la República Argentina entró de lleno esta semana en la cuestión de que sólo los bancos y casas de cambio pueden ofrecer a las "personas físicas" la opción de compra del dólar oficial minorista.

Embed

Dejá tu comentario