Tras destruir 200 mil puestos de trabajo, el Gobierno celebró la creación de apenas 15 mil empleos
Un informe de la UBA advirtió sin embargo que desde el inicio de la gestión de Javier Milei se perdieron casi 200 mil empleos al tiempo que se profundizó la precarización laboral.
El gobierno de Javier Milei celebró este miércoles la creación de apenas 5 mil puestos de trabajo. A través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano, conducido por Sandra Pettovello, el gobierno libertario destacó que en mayo "se registró la incorporación de más de 15 mil trabajadores ocupados, según los registros administrativos que integran el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)".
Nada dijo sin embargo de la destrucción de 200 mil puestos de trabajo desde el inicio de la gestión de Milei hace apenas un año y medio ni del aumento de la precarización laboral que se dio a partir de la pérdida de empleos formales y el crecimiento del monotributismo y trabajadores de aplicaciones de movilidad y mensajería.
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que depende de la Facultad de Ciencias Económicas, reveló que en el último año y medio se destruyeron cerca de 200 mil puestos menos de trabajo formal.
De acuerdo a lo que revela el documento Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones julio 2025, a pesar que los puestos de trabajo formal aumentaron 0,1% en abril con respecto al mes anterior, todavía se está lejos de compensar la caída del 1,8% sufrida desde diciembre de 2023.
Luego de las caídas observadas desde octubre de 2024, en abril de 2025 el empleo asalariado formal total registró un aumento de 13,7 mil puestos de trabajo (+0,1%) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a abril de este año se situó en un valor similar al de diciembre de 2024.
A pesar de ello, la cartera que conduce Pettovello celebró que "en junio se observa una mejora en el poder adquisitivo de los salarios promedio, tanto del empleo privado registrado como de los definidos por los principales convenios colectivos de trabajo".
Por otro lado los mismos datos que maneja el Ministerio de Capital Humano demuestran que lo que más creció, lejos de ser los que se denomina trabajo de calidad, fue el empleo independiente. Es decir el ejército de nuevos desempleados que están creando las políticas de ajuste libertarios busca "refugio" en emprendimientos propios o bien en aplicaciones de delivery y movilidad. Desde el inicio de la gestión de Milei se registraron 112 mil monotributistas más y también aumentó la cantidad de trabajadores autónomos.
Evolución del empleo según el informe de la UBA:
- Empleo asalariado formal del sector público: desde inicios de 2024 el empleo formal del sector público experimentó mayormente una tendencia decreciente conjuntamente con un estancamiento en febrero y marzo, y un leve repunte en abril (+ 2,4 mil). El comportamiento descendente hizo que el empleo formal público del mes de abril de 2025 (3,4 millones) fuera 0,8% inferior al valor de abril de 2024 (-26 mil) y 1,7% inferior al de noviembre de 2023 (-56 mil).
- Empleo asalariado formal del sector privado: en abril de 2025, 6,26 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares). En agosto de 2024 se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. Luego hubo un período de leve crecimiento entre agosto y diciembre, y los meses siguientes mostraron alzas y bajas. Por lo tanto, luego de la fuerte tendencia decreciente del empleo privado durante el primer semestre de 2024, y la tendencia creciente en la segunda mitad de ese año, en lo que va del presente año se observa un comportamiento oscilante. El número de ocupados formales del sector en abril de este año fue similar al de abril de 2024. La comparación respecto de noviembre de 2023, sin embargo, arroja una pérdida de 104,6 mil empleos (-1,6%) y la interanual un leve aumento de 3,5 mil (0,1%).
- En abril hubo 9 sectores con variaciones positivas: Agro y Pesca (+1,5%), Construcción (+0,8%) y Servicios Inmobiliarios (+0,4) fueron los sectores que presentaron los mayores aumentos de empleo. Sin embargo, las mayores caídas se dieron en Minería (-0,6%) y Transporte (-0,2%).
Temas
Las Más Leídas
Dejá tu comentario