Descubrí Jujuy en 2026: el lugar desconocido con géiseres naturales para conectar con la naturaleza

Lifestyle

A unos 350 kilómetros de San Salvador de Jujuy existe una maravilla natural que, aunque todavía es poco conocida, se está convirtiendo en uno de los destinos más sorprendentes para las escapadas y vacaciones 2026.

Con apenas unos 1000 géiseres en todo el mundo, el de este lugar destaca no solo por su altura y características, sino también por su ubicación: casi 4000 metros sobre el nivel del mar, en un paisaje completamente natural, silencioso y majestuoso. Cada invierno y primavera, viajeros de todo el país se acercan para presenciar este espectáculo único de la naturaleza.

Este fenómeno único proporciona una experiencia fascinante en pleno altiplano jujeño, donde el agua y el vapor emergen desde las profundidades de la tierra para congelarse al instante, formando estructuras de hielo impactantes y cambiantes según el clima.

image

Qué se puede hacer en Catua

Catua es ideal para quienes buscan turismo natural, aventura moderada y experiencias diferentes alejadas de los destinos de siempre como Purmamarca o las Salinas Grandes.

Entre lo más destacado que se puede hacer:

  • Observar el géiser congelado: El chorro de agua y vapor que se solidifica instantáneamente crea formaciones de hielo que cambian todos los días.

  • Fotografiar paisajes únicos: El entorno desértico de alta montaña ofrece vistas impresionantes en cualquier época del año.

  • Excursiones en 4x4: Guiadas por expertos de la zona, permiten conocer áreas remotas y caminos poco transitados.

  • Conectar con la naturaleza: El silencio, la altura y la inmensidad del paisaje convierten al lugar en un escenario perfecto para desconectarse.

La mejor época para verlo en su máximo esplendor es de julio a octubre, cuando el frío extremo favorece las formaciones congeladas más llamativas.

Dónde queda Catua

Catua se encuentra en el Departamento de Susques, en plena región puneña de la provincia de Jujuy. El géiser está ubicado a unos 35 kilómetros del pueblo, en una zona completamente natural, sin urbanización, donde reina el paisaje altiplánico y los colores intensos que caracterizan a la Puna argentina.

Al tratarse de un destino remoto, es ideal visitarlo con guías locales o servicios especializados en excursiones de alta montaña.

Cómo llegar a Catua

Llegar al géiser de Catua es parte de la aventura. Puede hacerse desde diferentes puntos de la región:

Desde Purmamarca

  • Se recorren 260 kilómetros combinando ruta asfaltada y tramos de ripio.

  • Se atraviesa la Cuesta de Lipán por la Ruta Nacional 52.

  • El camino pasa por las imponentes Salinas Grandes, uno de los paisajes más emblemáticos de la provincia.

  • Luego se llega a Susques y se toma dirección hacia el Paso Internacional de Jama.

  • Tras varios kilómetros aparece el cruce con la ruta provincial 70, donde hay que desviarse hacia la izquierda para llegar finalmente a Catua.

Desde San Antonio de los Cobres

  • Se accede por la Ruta 51.

  • Son 107 kilómetros de camino mayormente de ripio.

  • Es una opción ideal para quienes están recorriendo la Puna salteña y desean extender su viaje hacia Jujuy.

  • El trayecto ofrece paisajes altiplánicos espectaculares y menos transitados.

Dejá tu comentario