La NASA emitió una alerta por una tormenta solar: qué sucederá
El fenómeno natural se vincula con el incremento de la actividad del Sol y abre interrogantes sobre sus consecuencias en los próximos meses.
La NASA emitió una alerta por una tormenta solar: qué sucederá
El Sol atraviesa una de sus fases más intensas en décadas y los especialistas aseguran que estamos frente a un ciclo clave. La actividad solar se incrementó de manera notoria desde 2020, y en estos días alcanzó un punto de máxima tensión, lo que encendió alarmas en la NASA y en otras agencias científicas internacionales.
De acuerdo con los expertos, este aumento está relacionado con el denominado Ciclo Solar 25, etapa en la que los polos magnéticos del Sol se invierten y aumentan las erupciones de plasma y eyecciones de masa coronal. Estos fenómenos liberan partículas que, al chocar con la magnetosfera terrestre, pueden provocar apagones, interferencias y daños en sistemas tecnológicos clave.
La advertencia de la NASA llega en un contexto en el que las tormentas solares no solo afectan a la ciencia, sino también a la vida diaria: desde la energía eléctrica hasta las comunicaciones, todo puede verse condicionado por el clima espacial. Y según la NOAA, este escenario podría extenderse al menos hasta 2026, antes de que el Sol retome una etapa de relativa calma.
La alerta por la tormenta solar
La agencia estadounidense detectó en las últimas horas regiones activas en la superficie solar con alto potencial eruptivo, que actualmente giran en dirección a la Tierra. Si se producen explosiones de gran magnitud, los efectos podrían sentirse en cuestión de días con interferencias en GPS, satélites y comunicaciones de radio.
El físico Jamie Jasinski, del Jet Propulsion Laboratory, explicó que “el Sol está despertando lentamente”, y que este repunte de energía supera las expectativas iniciales de los científicos. En su análisis, el riesgo de impactos severos es mayor al previsto hace unos años, lo que obliga a reforzar los protocolos de prevención y monitoreo.
Eventos históricos como el apagón de Quebec en 1989 o el famoso Evento Carrington de 1859 sirven como referencia de lo que una tormenta solar extrema puede provocar. En ambos casos, regiones enteras quedaron a oscuras y los sistemas de comunicación colapsaron.
Qué es una tormenta solar
Las tormentas solares son fenómenos producidos por la liberación de energía en forma de radiación y partículas cargadas. Cuando estas viajan por el espacio y alcanzan la Tierra, interactúan con la magnetosfera y generan tormentas geomagnéticas capaces de alterar la infraestructura tecnológica global.
Sus consecuencias varían según la magnitud: desde auroras boreales en lugares inusuales, hasta la interrupción de vuelos, comunicaciones marítimas y transporte terrestre. En el peor escenario, podrían generar apagones masivos al saturar las redes eléctricas y dañar satélites que resultan vitales para la vida moderna.
La NASA y la NOAA ya intensificaron la vigilancia solar con satélites y misiones especiales, con el fin de anticipar la llegada de estas tormentas y reducir su impacto. El gran desafío, señalan los expertos, será prepararse para los próximos años, cuando la actividad solar alcance su punto máximo y ponga a prueba la resiliencia tecnológica del planeta.
Temas
Dejá tu comentario