Vacaciones en el norte: el pueblo mágico de Salta por sus artesanos teleros y sus artesanías

Lifestyle

Entre los Valles Calchaquíes, este destino salteño mantiene vivas las tradiciones ancestrales del tejido y deslumbra con sus paisajes naturales y su historia.

Salta se consolida como uno de los destinos más elegidos del norte argentino por su naturaleza, su gastronomía y la calidez de su gente. Pero más allá de sus circuitos más conocidos, la provincia guarda verdaderas joyas ocultas que sorprenden a los viajeros. Una de ellas es un pequeño pueblo del Departamento Molinos, en el corazón de los Valles Calchaquíes, famoso por sus artesanos teleros y su encanto colonial.

Conocido como la “Cuna del Poncho Salteño”, este rincón combina historia, cultura y paisajes únicos. Sus habitantes conservan tradiciones que se remontan a siglos atrás, transformando a Seclantás en un símbolo del arte textil del norte argentino. A 170 kilómetros de la ciudad de Salta, es un destino ideal para quienes buscan descanso, autenticidad y contacto con la naturaleza.

image

Qué se puede hacer en Seclantás

Una de las principales atracciones es el Camino de los Artesanos, donde los teleros locales elaboran ponchos, mantas y ruanas con lana de oveja o llama, utilizando técnicas ancestrales en telares de palo plantado. Cada pieza es única y representa la identidad cultural del lugar.

El pueblo también invita a recorrer sus calles tranquilas y casas de adobe, con techos de caña y barro que conservan la arquitectura tradicional. Entre los sitios más destacados se encuentran la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida en 1835, y la Capilla del Cementerio, declarada Monumento Histórico Provincial.

Otro punto imperdible es la Plaza La Junta, donde en 1814 se reunió la Primera Junta Vallista para auxiliar al ejército de Belgrano. Su importancia histórica y su entorno natural la convierten en un espacio emblemático del pueblo.

Los amantes de la naturaleza pueden visitar las Cuevas de Acsibi, un conjunto de formaciones rocosas rojizas moldeadas por el viento y el agua, que crean un paisaje de otro planeta. También se puede conocer la Laguna de Brealito, ubicada a más de 2.000 metros de altura, famosa por los cambios de color en sus aguas y la energía especial que, dicen, se siente al visitarla.

Por último, Seclantás ofrece una gastronomía típica con sabores del norte: empanadas, tamales, humitas, chivito y chuchoca, acompañados por vinos artesanales como el patero o la mistela, elaborados según métodos tradicionales.

Dónde queda Seclantás

El pueblo se encuentra en el Departamento Molinos, a unos 170 kilómetros al sudoeste de la capital salteña, en el corazón de los Valles Calchaquíes. Su entorno natural y su patrimonio cultural lo convirtieron en Sitio Histórico Nacional, por su relevancia durante la lucha por la independencia argentina.

Cómo llegar a Seclantás

Desde la ciudad de Salta, se debe tomar la Ruta Nacional 68 hasta El Carril, continuar por la Ruta Provincial 33, atravesar el Parque Nacional Los Cardones, y luego empalmar con la Ruta Provincial 42 y la Ruta Nacional 40. Tras cruzar el Río Calchaquí, aparece este pintoresco pueblo.

El recorrido, de unas cuatro horas, combina curvas de montaña, paisajes áridos y vistas inolvidables de los valles, lo que convierte el viaje en parte de la experiencia.

Dejá tu comentario