Qué es el Síndrome de Estocolmo, la explicación de Javier Milei para los cacerolazos
La expresión utilizada por el presidente proviene un robo fallido a un banco en Suecia en 1973.
El presidente argentino Javier Milei decidió comparar la reacción de los cacerolazos este miércoles al anuncio de su DNU que deroga más de 300 leyes con el conocido desorden psicológico llamado "síndrome de estocolmo".
El termino fue utilizado por primera vez por el psiquiatra estadounidense Frank Ochberg.
La expresión proviene de robo fallido a un banco en 1973 en Suecia le dio el nombre. Jan-Erik "Janne" Olsson intentó asaltar un Banco de Crédito de Estocolmo, Suecia. Tras verse acorralado tomó de rehenes a cuatro empleados del banco, tres mujeres y un hombre.
Entre sus exigencias estaba que le trajeran a Clark Olofsson, un criminal que en ese momento cumplía una condena.Los rehenes terminaron protegiendo al captor para evitar que fueran atacados por la Policía de Estocolmo.
Durante su cautiverio, una de las rehenes afirmó: "No me asusta Clark ni su compañero; me asusta la policía". Kristin Enmark, otra de las rehenes, declaró: "Confío plenamente en él, viajaría por todo el mundo con él". El psiquiatra Nils Bejerot, asesor de la policía sueca durante el asalto, acuñó el término de "síndrome de Estocolmo"para referirse a la reacción de los rehenes ante su cautiverio.
En febrero de 1974, Patricia Hearst, nieta del magnate William Randolph Hearst, fue secuestrada por el Ejército Simbionés de Liberación. Dos meses después de su liberación, ella se unió a sus secuestradores, ayudándolos a realizar el asalto a un banco. Este caso le dio popularidad al término de "síndrome de Estocolmo".
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario