En la Argentina, las mujeres son discriminadas por tener hijos

Sociedad

*Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "en el mercado laboral argentino estaría operando una doble discriminación: por género y por condición económica de las personas".
*La OIT advierte que "para ir revirtiendo estas discriminaciones persistentes en el mundo del trabajo, existe el camino de la participación de las mujeres en los espacios de representación política, social y gremial".

Las argentinas padecen discriminación laboral por su condición de mujeres, pero también enfrentan otros obstáculos que los empleadores tienen en cuenta para otorgar un puesto laboral: su situación económica y los hijos. Este dato se desprende de un informe difundido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se refleja la situación del trabajo decente y la equidad de género a nivel mundial.

"Entre 2003 y 2006, el PIB creció en Argentina y tuvo un impacto positivo a nivel de empleo, pero esta suba no se tradujo en una mejora de las brechas de equidad de género en el mercado laboral", sostiene la OIT en el apartado dedicado a la Argentina.

La OIT advierte que "para ir revirtiendo estas discriminaciones persistentes en el mundo del trabajo, existe el camino de la participación de las mujeres en los espacios de representación política, social y gremial".     

Según explica, aún se observa una "persistencia de mecanismos de discriminación en el mundo del trabajo" cuyo rasgo más notorio "es el estancamiento de la tasa de actividad femenina".  "En el mercado laboral argentino estaría operando una doble discriminación: por género y por condición económica de las personas", advierte el estudio. Puntualmente, los expertos argentinos de la OIT indicaron que "la tasa de actividad de las mujeres de menores ingresos es sustantivamente menor que la de mayores ingresos y la brecha de género resulta más amplia, cuanto menor es el ingreso".

Estas desigualdades también se expresan territorialmente dado que mientras la tasa de actividad de las mujeres en el Gran Buenos Aires es de 52 por ciento, mientras que en las regiones del noreste y noroeste argentino, el promedio baja a 45. El informe muestra, por otra parte, que la presencia de niños en el hogar representa "uno de los condicionantes a la inserción laboral femenina, lo que se agrava cuanto menor es el nivel de ingreso".

"La inactividad femenina es mayor entre las mujeres pobres y se incrementa más con la cantidad de hijos", remarca. Ante este panorama, la OIT advierte que "para ir revirtiendo estas discriminaciones persistentes en el mundo del trabajo, existe el camino de la participación de las mujeres en los espacios de representación política, social y gremial".

En ese marco, destaca la presencia de mujeres en el ámbito judicial y sindical, pero considera que "la participación en las organizaciones empresariales continúa siendo muy baja

Dejá tu comentario