Por qué el Día de San Patricio no se festeja en Irlanda
Aunque San Patricio es el Santo patrono de Irlanda, en ese país casi no se lo celebra con la parafernalia que se ve en otros lados, incluida Argentina.
En Chicago tiñieron el río de verde por San Patricio
En Nueva York suelen hacerse desfiles por San Patricio
Hasta antes de la pandemia de coronavirus el centro porteño era un jolgorio apenas caía el sol cada 17 de marzo gracias a las celebraciones en pubs y bares por el Día de San Patricio, patrono de Irlanda. La excusa era demasiado buena para no irse de pintas (de la stout Guinness o de cualquier otra cerveza) y este año no será excepción porque se extendió a otros rincones de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero San Patricio, a diferencia de lo que se cree popularmente, no era irlandés sino que fue un misionero católico nacido en Escocia a finales del siglo IV. Llegó a Irlanda luego de escapar de la esclavitud, y allí fue donde inició su recorrido religioso.
San Patricio nació en la isla de Gran Bretaña en el año 386 del calendario gregoriano. Cuando tenía 16 fue capturado por piratas y vendido como esclavo, y recién en 408 pudo escapar a lo que hoy en día es Francia.
Con astucia el religioso, que fue ordenado Obispo en 432 por el papa Celestino I, incorporó elementos de la tradición celta para ganar adeptos a la Iglesia de Roma a través del sincretismo.
Tradicionalmente, se cuenta que utilizó un trébol de tres hojas para explicar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, y con ese ejemplo convirtió a esa planta en símbolo de la iglesia católica en Irlanda.
La festividad de San Patricio es central en el calendario religioso católico en Irlanda, y de una solemnidad tal que hasta hace 40 años los pubs cerraban ese día en la Isla Esmeralda.
Con el tiempo cambiaron las tradiciones y, un poco también por el turismo y el marketing de la marca país, la fiesta religiosa empezó a incluir elementos populares.
En el resto del mundo, en cambio, la fecha del supuesto deceso de San Patricio se convirtió en la excusa perfecta para que los migrantes irlandeses celebraran la cultura, folklore e historia de sus antepasados (y se divirtieran y bebieran en el proceso).
Según explicó Elizabeth Stack, directora ejecutiva del Museo de Historia Irlandesa-americana en Albany, Nueva York, estando todavía en Escocia tras ser vendido como esclavo San Patricio soñó que Irlanda lo llamaba.
"Viajó a Irlanda y llevó al cristianismo con él. Es el responsable de convertir a los celtas y paganos", explicó Stack al sitio USA Today.
Estados Unidos tiene una de las comunidades irlandesas más grandes del mundo, mientras Argentina alberga a la quinta, en gran medida gracias a la importante inmigración a inicios del siglo XX.
De ahí que cada 17 de marzo la población argentina sienta la imperativa necesidad de salir a vivar antepasados (algunos más directos que otros, pero siempre hay un primo lejano que valga de excusa).
Temas
Te puede interesar
Dejá tu comentario