Después del Wandagate, cinco libros de amores, infidelidades, deseos, posesiones y libertades

Sociedad

El culebrón de la semana desnudó el machismo y el conservadurismo con la que los medios y la sociedad desde las redes siguen pontificando acerca cómo deben construirse las relaciones amorosas. Acá te dejamos 5 libros para echar esas ideas por la borda.

Poco y nada parece haber pasado en la última semana en la Argentina que el culebrón que protagonizan por estas horas Wanda Nara, Mauro Icardi y la China Suárez.

La cobertura mediática, los comentarios de decenas de panelistas puestos a opinar de todo y todos y el desborde de violencia directa o disfrazada de humor en que se convirtieron hace tiempo las redes sociales desnudaron el machismo y el conservadurismo con el que se siguen concibiendo las relaciones amorosas.

Aquí te dejamos 5 cinco libros que abordan, desde distintos lugares muchos los aspectos puestos en juego en las relaciones amorosas. La fidelidad, los celos, la libertad, las imposiciones, las posesiones son apenas algunas de las ideas que se ponen en juego en cada relación.

1. Madame Bovary, Gustave Flaubert

Flaubert.jpg

Madame Bovary es la obra maestra de Gustave Flaubert. Escrita a mediados del siglo XIX la obra puede encontrarse dos siglos más tarde todavía en cualquier librería principalmente por la vigencia de la figura de Emma Bovary, el personaje que construyó Flaubert y que reflejó la insatisfacción vital de la clase media y de la mujer inconformista que se resiste a respetar los límites que le impone la sociedad patriarcal.

Emma se convirtió en un símbolo del feminismo, de una mujer decidida a no acatar las normas de la buenas conductas que se le imponían y así el libro provocó un verdadero escándalo por su ataque a los valores morales de la época.

De hecho Flaubert y su editor fueron procesados por "ultraje a la moral pública y religiosa y a las buenas costumbres".

2. El amor libre. Eros y anarquía, Osvaldo Baigorria (comp.)

Baigorria.jpg

En El amor libre. Eros y Anarquía, Osvaldo Baigorria reúne textos de distintos autores que no pueden entender el concepto de amor escindido de los de libertad y deseo al tiempo que cuestionan la doble moral, la hipocresía y el cinismo que se le imponen a las relaciones amorosas donde la posesión y los celos se erigen como sus principios rectores.

3. Lo bello y lo triste, Yasunari Kawabata

Kawabata.jpg

En Lo bello y lo triste, el último libro que publicó Yasunari Kawabata antes de suicidarse, el ganador del Premio Nobel de Literatura 1968 cuenta la historia de una reconocido novelista que debe su prestigio a una obra autobiográfica que narra su amor por una adolescente. Muchos años más tarde, ya casado y con hijos, emprende un viaje en el que volverá a encontrarse con esta mujer y su joven aprendiz de pintora. Este encuentro desencadena la trama en el que la nostalgia, el amor y los deseos de venganza se conjugan para elaborar un desenlace trágico.

4. El arte de amar, Erich Fromm

Fromm.jpg

El arte de amar y El miedo a la libertad, son probablemente las obras más conocidas de Erich Fromm. Convertida ya en un clásico, en El arte de amar este sociólogo, psicólogo y filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt realiza un repaso sobre las distintas formas de amor, y su significado en las sociedades modernas donde, sostiene, el modo capitalista de producción enajena al hombre y lo imposibilita para amar.

5. El amor en los tiempos de cólera, Gabriel García Márquez

García Marquez.jpg

El amor en los tiempos de cólera es una de las obras más conocidas de Gabriel García Márquez. El ganador del Nobel de Literatura 1982 construyó una obra sobre el amor que perdura aun sin ser correspondido a través del tiempo, la vejez e incluso la muerte y que, aunque va mutando, sigue siempre presente. A lo largo de la novela, y de los 50 años que van pasando a lo largo de los cuales los jóvenes personajes se van convirtiendo en adultos y luego en ancianos ese amor fluye y se transforma. Por momentos es alegre, por otros posesivo, casi violento, melancólico, y enriquecedor en otros.

BONUS TRACK

6. La tregua, Mario Benedetti

Benedetti.jpg

En La Tregua, el escritor uruguayo Mario Benedetti cuenta la historia de Martín Santomé, un hombre viudo próximo a jubilarse, que cuando ya no espera nada de la vida se enamora perdidamente de su compañera de trabajo, Laura Avellaneda y cómo esta relación se convirtió en una tregua en la vida gris que llevaba. Una tregua tan necesaria como efímera.

Dejá tu comentario