Volvió a YouTube el streaming del Conicet: ahora con la "Expedición Cretácica I – 2025" en la Patagonia

Sociedad

Paleontólogos del Conicet emprendieron esta semana una expedición en las áridas tierras a las afueras de General Roca, en la provincia de Río Negro.

Si las estrellas "culonas" y las "batatitas" y pepinos de mar mantuvieron a millones de personas pendientes del streaming de YouTube durante una semana, la nueva misión de los científicos del Conicet promete repetir ese hito que acercó la ciencia al público masivo, ahora con una expedición para encontrar el esqueleto de un dinosaurio en Río Negro.

Tras "sumergirse" en el Cañón Mar del Plata, a unos 4.000 metros de profundidad, el público podrá ahora observar la cantera cavada en la estepa patagónica a las afueras de General Roca, en la provincia de Río Negro, donde encontraron los restos fosilizados del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio de 2.6 metros de largo que habitó la región hace unos 70 millones de años.

La "Expedición Cretácica I – 2025" empezó a emitirse vía YouTube el 6 de octubre y estará online hasta el 10 de este mes siguiendo el trabajo de campo de los investigadores, que empezaron su trabajo el 28 de septiembre pasado.

Embed

La emisión cuenta con el respaldo de la Fundación Azara, la National Geographic Society y la Secretaría de Cultura de Río Negro.

La emisión de este martes: chiquitos pero poderosos

Pasadas las 20 de este martes reaparecieron los encargados de la emisión de esta noche liderados por el paleontólogo Federico Angolín, que se dedicó a mostrar el "chiquitaje", es decir, las piezas pequeñas del dinosaurio que vivió en esas latitudes durante el período Cretácico (es decir, de hace 145 a 66 millones de años).

El equipo liderado por Angolín, que es paleontólogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", incluye especialistas abocados a restos de aves, mamíferos y más especies, que mostraron sus hallazgos de esta incursión y de experiencias de otros años.

paleontologia conicet

"Queríamos mostrar cómo se hace ciencia en el terreno, en tiempo real, con todos los desafíos que implica trabajar en medio de la estepa", explicó Angolín, quien luego le anticipó al diario Clarín que la de esta semana será la "gran excavación", la que podría finalmente traer al presente al Bonapartenykus ultimus, de quien se tienen restos de huevos, nido y garras.

Para el paleontólogo la clave de esta misión es que no se trata de un viaje en el espacio, como fue sumergirse en las gélidas aguas frente a la costa de Mar del Plata, sino en el tiempo: "Cada hueso que encntramos es una ventana al pasado", señaló.

Embed

Dejá tu comentario