Día del Periodista Deportivo: por qué se conmemora el 7 de noviembre

Deportes

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. También es el Día del Canillita.

Todos los 7 de noviembre se conmemora en la Argentina el Día del periodista deportivo, fecha que coincide con el Día del canillita. Ambos fueron aliados inseparables cuando la impresión gráfica de diarios y revistas ocupaba la mayor parte del mercado.

Y aunque no se conocen motivos ni detalles precisos acerca de por qué se eligió este día para conmemorarlo, se puede establecer que existió una estrecha comunión entre ellos.

Por lo tanto, el 7 de noviembre coinciden en el festejo los que escriben y reportan las noticias deportivas, y el encargado de distribuir ese material por las calles.

El origen de esta conmemoración se remonta a 1941, cuando un grupo de periodistas deportivos decidió crear la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires, con el objetivo de profesionalizar la actividad y promover la capacitación de sus integrantes.

La fundación tuvo lugar precisamente un 7 de noviembre, fecha que desde entonces quedó establecida como homenaje a todos los trabajadores de la prensa especializada en deporte. Este día, además, se festeja el Día del Canillita.

Desde sus inicios, la asociación tuvo un rol clave en el desarrollo del periodismo deportivo argentino, impulsando la formación técnica, la ética profesional y el reconocimiento del deporte como un fenómeno cultural de gran importancia social.

Con el paso de los años, la fecha se extendió a todo el país y hoy es celebrada por periodistas, comunicadores, cronistas, fotógrafos y comentaristas de todas las provincias.

El periodismo deportivo argentino ha dado figuras destacadas que marcaron época tanto en medios gráficos como radiales y televisivos, y que acompañaron los grandes hitos de la historia deportiva nacional: desde los campeonatos mundiales de fútbol hasta los Juegos Olímpicos y las gestas individuales de atletas en múltiples disciplinas.

El Día del Canillita en la Argentina y el homenaje a Florencio Sánchez

El festejo del Día del Canillita en la Argentina se decretó en 1947 y la fecha elegida fue la del 7 de noviembre ya que se trata del aniversario de muerte de Florencio Sánchez. Dramaturgo y periodista uruguayo, Sánchez -quien nació el 17 de enero de 1875- llevó adelante una buena parte de su producción en las ciudades de Buenos Aires y Rosario. En 1903, estrenó una de sus obras de teatro más famosas, M’hijo el dotor, y también el sainete gracias al cual pasaría a la posteridad en esta efeméride: Canillita.

En esta obra, Florencio le otorgó por primera vez el nombre de “canillitas” a quienes trabajaban en la venta de periódicos y revistas en las calles. Para esto, se basó en el lunfardo, lenguaje en el cual el término “canilla” se refiere a la tibia, el hueso de la pierna. Entonces, como el protagonista de su obra era un chico de piernas largas y flacas a quien los pantalones le quedaban holgados, lo llamó “canillita”.

Esta pieza teatral fue una de las primeras que escribió Florencio Sánchez. Desde entonces hasta 1909, el autor presentó otras como Barranca abajo, En familia, El conventillo, El desalojo, Los derechos de la salud y Un buen negocio.

Murió el 7 de noviembre de 1910, a sus 35 años, en Milán, víctima de tuberculosis. Sus restos se encuentran en el Cementerio Central de Montevideo, Uruguay, país en el que también se celebra el Día del Canillita durante esta jornada.

Dejá tu comentario