Un fin de semana largo con récord de movimiento: 1.7 millones de personas viajaron por el país

Economía

Los datos fueron difundidos por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Aunque el gasto total aumentó, el promedio individual mostró señales de mayor prudencia.

El último fin de semana largo dejó un panorama dual para el turismo argentino: por un lado, un fuerte crecimiento en la cantidad de visitantes que se movilizaron por distintos destinos del país; por el otro, un comportamiento de consumo más conservador pese a la mejora general en la facturación, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Desde el viernes pasado, 1.694.000 personas viajaron por Argentina durante el feriado del Día de la Soberanía Nacional, cifra que representa un incremento del 21% frente al mismo período del año pasado. La actividad se vio impulsada por una combinación de propuestas regionales, descuentos y condiciones que alentaron escapadas cortas.

El sondeo de CAME también reveló que la estadía promedio fue de 2,3 noches, un número superior al registrado en 2024, año en el que el feriado fue más breve. Este aumento permitió un mayor flujo económico, aunque el gasto diario por persona mostró un retroceso en términos reales.

Con un promedio de $91.317 por turista, la caída del 3,7% frente al año previo refleja un comportamiento más medido, enfocado principalmente en rubros esenciales como alojamiento, transporte y gastronomía. Aun así, el desembolso total ascendió a $355.789 millones, muy por encima de los $196.233 millones del año pasado, impulsado sobre todo por el crecimiento en la cantidad de viajeros.

image

En cuanto a los destinos elegidos, se destacaron fuertes polos turísticos como Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, Puerto Iguazú y los complejos termales de Entre Ríos, todos con niveles de ocupación elevados. También sobresalieron Bariloche, Salta, Tucumán y varias ciudades de los corredores serranos bonaerenses, que suelen atraer a quienes buscan opciones más accesibles. Dentro de la Patagonia, lugares como El Calafate, El Chaltén, Los Antiguos y Puerto Madryn tuvieron una afluencia notable, consolidando la tendencia del turismo interno a diversificar sus recorridos según clima, precios y actividades.

El impacto del feriado brasileño del Día de la Conciencia Negra, celebrado el 20 de noviembre, potenció todavía más el movimiento turístico. CAME indicó que miles de brasileños cruzaron a Misiones, lo que elevó la ocupación en Puerto Iguazú a cerca del 90%. Al mismo tiempo, desde el Gobierno destacaron los números alcanzados: “Confirmado. Este fin de semana largo del 20/11 es el más exitoso de su historia. Sólo en Mar del Plata los arribos totales provisorios muestran un 38% más que en 2024, un 50% más que en 2022 y un 25% más que en 2021. Récord absoluto...”, celebró Javier Milei en su cuenta de X al conocer el informe.

image

A pesar de los resultados positivos, el sector turístico mantiene cierta cautela de cara a la temporada de verano. Las reservas todavía se encuentran por debajo de lo habitual y muchos operadores señalan que los viajeros tienden a definir sus vacaciones con poca anticipación, lo que dificulta proyectar el nivel de ocupación para los meses estivales. Esta incertidumbre contrasta con el buen desempeño acumulado a lo largo del año: entre enero y noviembre se registraron siete fines de semana largos, sumando casi 12 millones de turistas y generando un movimiento económico estimado en $2,7 billones.

Un informe del Instituto de Economía de la UADE aporta otro dato relevante: el costo promedio de una escapada para una familia tipo equivale al 74% del salario medio, manteniendo prácticamente la misma proporción del año pasado. Las diferencias entre destinos son marcadas. Mientras un viaje a Gualeguaychú requiere poco más de un tercio de un sueldo ($535.735), una estadía en Cariló demanda casi cuatro veces ese monto ($2.019.121).

En el rango medio aparecen ciudades como Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y Colón, donde la amplitud de ofertas permite ajustar presupuestos. La mayor brecha se explica principalmente por el costo del alojamiento, que sigue siendo el rubro determinante en la elección final de los turistas.

Embed

Dejá tu comentario