Donald Trump acusó a Gustavo Petro de "líder narco" y anunció el fin de la ayuda a Colombia
Por su parte, el presidente de Colombia respondió con dureza en redes, lo trató de "grosero e ignorante" y defendió su política contra las drogas con un mensaje irónico y con referencias literarias.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a su par de Colombia, Gustavo Petro, de ser "un líder narco". En el mismo mensaje, anunció el fin de la ayuda financiera de Washington a Colombia, alegando falta de compromiso en la lucha contra el narcotráfico.
"El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas en todo el país. Se ha convertido en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de Estados Unidos", escribió el mandatario en la red social Truth.
El anuncio coincidió con un nuevo operativo militar estadounidense en el Caribe, donde el Pentágono informó haber atacado una embarcación vinculada al Ejército de Liberación Nacional (ELN) de ese país: "A partir de hoy, estos pagos o cualquier otro subsidio dejarán de hacerse a Colombia. Si Petro no cierra estos campos de exterminio de inmediato, Estados Unidos se los cerrará", advirtió.
La respuesta de Gustavo Petro a Donald Trump
El presidente colombiano respondió con dureza desde su cuenta de X, asegurando que el mandatario estadounidense está siendo "engañado por sus asesores".
"Yo respeto la historia y la cultura de los Estados Unidos. El problema no es con su pueblo, sino con Trump, que no comprende cómo millones de jóvenes norteamericanos fueron a luchar por la humanidad en Europa. El concepto de lo humano, Trump no lo entiende", escribió.
En un segundo posteo, el jefe de Estado colombiano dijo: "Señor Trump, jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos. Pero usted es grosero e ignorante con Colombia. Léase 'Cien años de soledad' y algo aprenderá de la soledad. Yo no hago business, soy socialista, creo en el bien común. Un mafioso condensa lo peor del capitalismo: la codicia. Yo soy lo contrario, un amante de la vida".
El enfrentamiento diplomático se produce tras la decisión de Washington de retirar a Colombia la certificación como país aliado en la lucha contra el narcotráfico, que hasta 2023 le garantizaba unos 740 millones de dólares anuales.
La tensión aumenta en un contexto regional complejo, Estados Unidos mantiene un despliegue militar en el Caribe bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas, una operación que ya provocó roces con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que la interpreta como un posible preludio de agresión.
La advertencia de Fred Machado antes de su extradición: "Si yo hablo, se cae el país"
En sus últimas horas bajo arresto domiciliario en Viedma, el empresario Fred Machado rompió el silencio con una entrevista de ocho horas, justo antes de que la Corte Suprema de Justicia habilitara su extradición a Estados Unidos, y en donde apuntó contra José Luis Espert y otros funcionarios del Gobierno de Javier Milei.
Machado lanzó declaraciones explosivas que escalaron a los más altos niveles del poder político y empresarial, enviando una contundente amenaza al Gobierno. "Si hablo, se cae el país", advirtió.
La entrevista exclusiva, realizada por la periodista Caro Fernández para Splendid AM 990, revela la crónica de sus momentos finales en libertad, pintando un cuadro de traiciones y presuntos negocios oscuros. Además, habló de su vínculo con Espert, las acusaciones de narcotráfico y la soledad que siente en el momento más crítico de su vida
Machado admitió haber enviado un mensaje directo a la cúpula libertaria. "A Santiago Caputo le hago llegar un mensaje: 'Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana'. La respuesta fue: 'Mensaje recibido'", indicó.
El empresario no solo apuntó contra el Ejecutivo, sino que también detalló presuntos vínculos que salpican a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.
De esta manera, Machado describió una supuesta triangulación de dinero para su campaña presidencial de 2023. El empresario habría transferido más de 3 millones de dólares a una empresa ligada a Lácteos Vidal, desde donde al menos 215.000 dólares se habrían derivado a la campaña de la entonces candidata.
A su vez, acusó a Weretilneck de mentir sobre sus encuentros y lo vinculó a un entramado de negocios en Río Negro, incluyendo permisos de explotación de arenas silíceas otorgados a su supuesto testaferro a través de una secretaría manejada por la pareja del gobernador.
Te puede interesar
Dejá tu comentario