Foro de sustentabilidad junto a empresarios de la industria en Ámbito Debate
Este lunes 31 de mayo se realizó un nuevo ciclo de entrevistas en Ámbito Debate sobre la importancia de la sustentabilidad en las empresas.
En el primer panel, que tuvo como moderador al periodista Julian Guarino, participaron Karen Vizental, vicepresidenta de asuntos corporativos y sustentabilidad de Unilever Latam; Mariale Álvarez, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola de Argentina y Uruguay; y Miguel Devoto, Gerente General del negocio de Nutrición Especializada de Danone.
Vizental dio el pie inicial de la charla y sostuvo: “Creo que el futuro ya es hoy. Desde Unilever hace más de diez años lanzamos el plan de Vida Sustentable, con el objetivo de ser económicamente sostenibles, pero también ser responsables desde el lado ambiental. La visión desde el punto de vista sustentable es trabajar en tres dimensiones: generar un trabajo sustentable, sostenible y rentable. Desde ese punto, trabajamos en distintas aristas, ser una cadena libre de deforestación, trabajar en una economía circular en los plásticos y la elaboración de distintos productos”.
Por su parte, Álvarez remarcó: “La pandemia y la revisión de los temas de sustentabilidad, nos confirmó que veníamos bien orientados. La sustentabilidad es pensar el negocio en el larguísimo plazo. Si pensás en Coca-Cola y sustentabilidad, se habla de envases, pero no es solo eso. Hay tres ejes en sustentabilidad: tiene que ver lo ambiental y la gestión de envases, pero también con el uso racional del agua y la cadena de valor, tanto para nuestros primeros proveedores, los primarios, como hacia los clientes que venden nuestros productos. Con los recicladores, que son parte para hacer más circular esta economía, pero también con la comunidad en general. Es imposible concebir que empresas de consumo masivo prosperen si la comunidad no prospera".
A continuación, Devoto explicó cuál es la visión de Danone: “Se habla del triple impacto: beneficio económico, pero pensando en la pata social y ambiental al mismo tiempo. Siempre encaramos nuestros negocios desde un punto de vista de largo plazo, de trabajar con las sociedades donde interactuamos, en el cuidado del planeta. Trabajamos en múltiples dimensiones. Para pensar que no es un juego de una vez, sino que es algo que sigue en el tiempo y hay que tratarlo responsablemente”.
Respecto de los proyectos que llevan a cabo cada una de las compañías, Vizental dio detalles de Unilever: “UniPyme es uno de los proyectos que apunta a trabajar con toda la cadena de valor, para hacerla sustentable y sostenible. Esto nos permite hacer una reducción de costos, trabajar con los pequeños agricultores, para ayudarnos mutuamente, para tratar de hacer un mejor uso de la tierra. UniPyme trabaja con más de 2.000 pymes, con un plan integral, que va desde lo medioambiental a lo financiero y lo económico, a dar apoyo, tratar temas de diversidad y género”.
“Desde Coca-Cola hubo un enfoque fuerte con el trabajo del sector citrícola local, que produce y exporta a todo el mundo. Si te tomás una Sprite en cualquier lugar del mundo va a tener jugo de limón argentino. Se trabaja mucho para mejorar las prácticas, hacerlas más ambientalmente amigables, para mejorar para que el sector pueda exportar más. En la otra punta de nuestra cadena de valor, están nuestros clientes”, señaló Álvarez y se refirió a un programa lanzado en plena cuarentena: “Se hizo un trabajo enorme que se llamó ‘Estemos abiertos’, de ayuda al canal tradicional, que tuvo muchas líneas de trabajo. Desde ayudas económicas no reembolsables a microcréditos: fue una inversión cercana a los u$s8 millones y tuvo 25.000 beneficiarios”.
Al respecto Devoto explicó : “Sabemos que en algunas ocasiones, la lactancia materna no es una posibilidad. Entonces, la fórmula infantil es la segunda mejor opción: como es un producto que, a raíz de las necesidades económicas actuales no es accesible para todos, desarrollamos un producto con un precio especial para las familias que tienen mayor necesidad. Tenemos una fórmula al valor de una leche normal: eso lo trabajamos con muchos municipios para proveerle a esos bebés. En ese caso, la articulación público-privada es fundamental”.
“Hoy la sustentabilidad es la norma. Los consumidores quieren comprar un producto que sea amigable con el medioambiente. Ocho de cada diez personas creen que las empresas no hacen lo suficiente, por lo que hay que seguir con nuestra campaña de comunicación para comentar lo que se hace. La sustentabilidad es mucho más amplia de lo que podemos ver. La sustentabilidad es mucho más amplia de lo que podemos ver. Las marcas con propósito crecen más rápido que las que no lo tienen. La sustentabilidad vino para quedarse, pero hay mucho más para aprender”, sostuvo Vizental y Álvarez agregó: "Tenemos mucho por aprender. El desafío que tenemos en la gestión de sustentabilidad en Argentina, es que por la realidad apremiante, la mayoría de los consumidores tienen que elegir por precio: entonces, el gran desafío es conciliar el largo plazo con la realidad apremiante del corto plazo”.
Al cierre de la charla Devoto hizo hincapié en la importancia del trabajo en equipo: “No se puede pensar en trabajar solos. Hay que coordinar esfuerzos, porque solos no logramos la transformación que necesitamos. No podemos pensar en la sustentabilidad como un costo. El ser sustentable va a ser un buen negocio también. Pensar en empresas que solo trabajan en beneficio económico, no tiene sentido”.
En el segundo panel que tuvo como moderador al periodista Carlos Pagura, se disertó sobre una visión integral de la sustentabilidad en las empresas en el que participaron: María Vanesa Marignan, Gerente de Banca Responsable y Sostenibilidad en Santander Argentina; Aldo Elías, Presidente de la Cámara de Turismo; y Paula Ruggeri, Directora de espacio sustentable y Responsable de Sustentabilidad en Mandala Consultora.
“Se trata de acompañar a la empresa durante todo un año. Hay un análisis muy profundo del ciclo de vida y de la cadena de valor, dentro de la empresa y también como proveedora. Se analiza cómo compra las materias primas, qué pasa con el agua, la energía, con la huella de carbono. Cuando su producto sale, qué transporte tiene, si tiene emisiones. No es solo un PDF. Es toda la cadena, es un trabajo muy interesante. Porque el mito es que las empresas piensan que van a exponer sus resultados negativos. El reporte tiene alarmas, pero lo que hace es dar oportunidades de mejora”, señaló Ruggeri.
Por su parte, Aldo Elías remarcó la importancia de un turismo sustentable: “Quien pide sustentabilidad en este caso es precisamente el turista. A partir de ahí, se lanzaron distintos programas desde la cámara y las distintas asociaciones, como hoteles más verdes, también se busca trabajar en la sustentabilidad en la gastronomía. Y lo más importante, fue el interés de los municipios y las provincias para hacer este escenario más viable. El turismo es una actividad económica importante, y la gente empieza a tomar conciencia de ello. Hay que tomar al turismo como política de Estado. En sustentabilidad pasa lo mismo: en la medida que la sociedad hace pequeños gestos de política sustentable, la empresa no quiere ser menos”, sentenció Elías y Marignan agregó: “Una de las verticales de la estrategia de sostenibilidad es el trabajo con las comunidades”. “Está todo relacionado. Lo que creemos es que el desarrollo económico viene de la mano del desarrollo social. Es importante la interacción con las comunidades. También, por otro lado, entendemos que el trabajo es un motor de ascenso social, con lo cual apoyamos a los microemprendedores que están en los barrios vulnerables. Vemos al microemprendedor como un agente de cambio, que posibilita el empleo y la movilidad social en las comunidades”.
“Hay un mito de que hay que hacer una inversión muy grande para ser sustentable. Pero si uno cuida los recursos naturales, el beneficio económico va a ser para las empresas. No puede haber cuidado del medioambiente si no hay una rentabilidad económica, lo mismo pasa con lo social. Al final de cuentas, la sustentabilidad es un proceso donde todos ganan”, remarcó Ruggeri.
Al finalizar el panel Elias cerró: “El gran desafío que tenemos por delante, es hacer de los sustentable algo económicamente posible. Cuando voy a ver si puedo poner un panel solar, hoy acceder a eso es caro. En la medida que eso no se trabaje, que no se pueda mejorar, es una ecuación que no termina resultando. Este es el gran desafío que tiene el sector público, brindar las herramientas para que más gente pueda acceder”.
Finalmente, en el tercer panel se abordó la nueva genética empresarial de mercado y económica. Al respecto Pedro Tarak, Presidente de Sistema B Internacional y cofundador de Sistema B aseguró: “El Sistema B es una nueva genética empresarial. Son las organizaciones que promueven la redefinición de éxito de las empresas. Tienen una propuesta de valor. Las empresas B, tienen tres características: una de ellas, es que elevan el propósito: la gente piensa que las empresas existen para hacer plata, el lucro. Las empresas B lo elevan hacia la solución de distintas problemáticas sociales o colectivas. El propósito es el núcleo del negocio. La actividad empresaria pasa a ser el vehículo”.
El debate se transmitió vía streaming en la web de ambito.com y fue replicado en las distintas plataformas de Ámbito Financiero usando el hashtag #AmbitoDebate.
Te puede interesar
Dejá tu comentario